D L M M J V S
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
 
 
 
 

  Participación en “Presencia del patrimonio cultural colonial hispánico-guaraní en el corredor del río Uruguay

Plan de recuperación del Patrimonio Hispánico-Guaraní en el corredor del río Uruguay

Estudio de caso: Franja costera entre Concepción del Uruguay - Concordia, provincia de Entre Ríos.

Primera Etapa: Estudio en localidades de Villa San José - Puerto Yeruá – Ubajay.

 

1- Inicio del Proyecto: Presencia del Patrimonio Cultural colonial en el corredor del río Uruguay. Estudio de caso: Franja costera entre Concepción del Uruguay y Concordia, provincia de Entre Ríos.

2- Fundamentación

El patrimonio hispánico-guaraní, un nuevo recurso para el desarrollo cultural, social y turístico regional.

A lo largo del río Uruguay (“río de los caracoles”, “río de las misiones”, “río de los Jesuitas”) se localizan una serie de construcciones del período de dominación hispánica, con características compartidas.

Dichas construcciones, realizadas en su mayoría en piedra, se encuentran relacionadas con antiguos caminos reales de carretas y de postas sobre una franja de cinco leguas paralela al río Uruguay en ambas orillas.

Estas estructuras tuvieron diferentes usos: habitacional, productivo, religioso, militar. Dentro del sistema se han identificado diversas unidades productivas: hornos, caleras, saladeros, puertos, diques y molinos hidráulicos, además de casas, vados y puentes.

A partir de la demostración en documentos, que el conjunto de yacimientos arqueológicos identificados, en la calera El Palmar, tuvo su origen en la obra de la Compañía de Jesús, se ha determinado que dichos sitios formaban parte de un camino o ruta productiva jesuítica, localizada en ambas márgenes del Río Uruguay.

El PLAN propone la recuperación y puesta en valor de este valioso patrimonio cultural, así como la construcción a futuro de una red de municipios, con el objetivo de vincularlos a partir de la integración en un nuevo Itinerario Cultural, como nuevo recurso social, cultural y turístico para la integración territorial.

 

3- Antecedentes

De los orígenes hispánicos a la investigación arqueológico-histórica.

En el año 1992, comenzaron los primeros estudios que ponían en crisis las teorías sobre los orígenes de un conjunto de construcciones existentes en el Parque Nacional El Palmar, Provincia de Entre Ríos.

Al lugar se lo conocía como Calera de Barquín, adjudicándose a Manuel Barquín, comerciante cántabro, su construcción.

En el año 1998, en un informe interno de la Administración de Parques Nacionales, se demostró que los campos del Palmar habían pertenecido a la Compañía de Jesús y que habían sido adquiridos por Manuel Barquín a la Junta de Temporalidades, luego de la expulsión de los padres jesuitas.

A partir del año 2006, se conforma un grupo de investigación interdisciplinario, con sede académica en la Universidad del Salvador. Se realizan estudios comparativos entre los vestigios arqueológicos de la Calera del Palmar y las restantes estructuras localizadas en la zona, y se determina, así, que éstas no eran un hecho aislado, sino que formaban parte de una ruta o camino productivo, a lo largo del Río Uruguay, y su ubicación respondía a una lógica en el terreno: los sitios se localizan en los pasos del río, dado que hasta 1826 no existía ningún límite entre ambas márgenes del Río Uruguay.

Existen muy pocas investigaciones sobre esta región durante el período de la dominación hispánica. Uno de los motivos es la dificultad para acceder a las fuentes (en el Archivo General de la Nación – AGN - los documentos del período no poseen auxiliar descriptivo y están sin clasificar).

Se han realizado, a la fecha, una veintena de exposiciones públicas en las localidades de: Colón, Villa San José, Concordia, Concepción del Uruguay, Ubajay, General Campos, Salto, Paysandú, etc. En cada una, los pobladores locales que participaban sugerían la existencia de nuevos sitios ubicados en los campos aledaños.

Es así que, a partir del diálogo con la comunidad local, fueron incorporándose nuevos vestigios a esta ruta, en forma constante, localizados especialmente en la zona de los pasos del Río Uruguay.

Se ha realizado, también, un pre-registro de 50 sitios arqueológicos, con características similares, en la región comprendida entre la ciudad de Concordia -al norte-, y la de Concepción del Uruguay -al sur-, a una distancia no mayor de 20 Km. del Río Uruguay.

A partir de este primer registro, se hace imprescindible la realización de sondeos y excavaciones en ciertos sitios potencialmente atractivos, en términos arqueológicos, para la recuperación de objetos que permitan la contrastación de las hipótesis iniciales planteadas en el proyecto.

Asimismo, en el año 2007, se realizó una campaña de relevamiento en la localidad de Puerto Yeruá, con el fin de recopilar datos e identificar los yacimientos arqueológicos, que pertenecerían al período de estudio. Con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos y de la Municipalidad de Puerto Yeruá, se identificaron varios sitios y construcciones en el ejido del poblado. Estos hallazgos, de gran valor cultural, histórico y arqueológico, significan el incremento del capital cultural, no sólo para la población local, sino también para la Provincia de Entre Ríos, así como para la historia de la Compañía de Jesús en América.


Restos arqueológicos en alrededores de Pto. Yeruá

Construcción en casco histórico- Pto Yeruá - Estancia Purificación- Paso del Hervidero- ROU

 

A partir del avance de la investigación de documentos en el AGN y de las campañas de relevamiento efectuadas in situ, se constata la existencia de una red de caminos, sobre una franja paralela al Río Uruguay, así como un conjunto de estancias y núcleos productivos correspondientes al período de estudio.

Se puede afirmar hoy que las estancias servían de postas y, al mismo tiempo, eran unidades que producían sus propios bienes de subsistencia (tenían molino, calera, saladero, galpón, puerto, etc.).

En cada paso del río, existe una construcción de piedra (hay por lo menos un muelle, un galpón de piedra, una casa y una torre de vigilancia), era el resguardo para los viajeros que, a veces, tenían que esperar días para poder cruzar el río y la guardia, dado que el paso era un lugar estratégico.

La reducción de Yapeyù (Prov. de Corrientes) estaba obligada a trasladar las cargas entre las reducciones y Buenos Aires. Por este motivo, tenía astilleros –carpintería de ribera- y bergantines, y erigía almacenes y puertos lo largo de la ruta. Yapeyú tenía jurisdicción sobre una franja costera, desde el mismo pueblo hasta la Ciudad de Buenos Aires. Las villas de Concordia, Salta, Paysandú y Concepción se desarrollaron como puertos de esta ruta y como lugar donde se cruzaba el Río Uruguay.

Las claves del éxito del sistema jesuítico-guaraní radicaron en la preexistencia de una red de intercambio de bienes, en la capacidad de organización y gestión de la Compañía de Jesús, así como en la coherencia entre ambas.

 

4- Objetivos

Objetivo principal

Puesta en valor del patrimonio cultural hispánico-guaraní, en el corredor del Río Uruguay a partir de su integración en un Itinerario Cultural.

Objetivos particulares

Objetivos de 1º etapa: localidades Villa San José - Puerto Yeruá – Ubajay

- Identificar, relevar, georeferenciar e investigar las construcciones y yacimientos arqueológicos que se presume vinculada al período de estudio, para coadyudar en su preservación y puesta en valor.

- Relevar, clasificar y describir el fondo documental correspondiente al período de la dominación hispánica que se conserva en el Archivo General de la Nación, con el fin de facilitar el acceso a las fuentes y evitar la manipulación de originales.

- Estudiar las potencialidades del corredor Río Uruguay, en cuanto a los recursos naturales, culturales y del ocio, a efectos de elaborar un material de base, que servirá de instrumento a cada municipio para implementar una política de desarrollo turístico-cultural consensuada con la comunidad local.

El Plan prevé el consenso con el gobierno provincial/local, sobre la base de 3 ejes:

1. La investigación, relevamiento, registro, y mapeo de sitios arqueológicos y construcciones del período de estudio.

2. La investigación y catalogación de documentos históricos.

3. La gestión del bien patrimonial, como recurso cultural, social, económico y turístico sustentable y responsable.

 

5- Programas

 

Equipo de investigación

Dirección General Académica

Dra. De Mahieu, Genoveva

Dirección de Proyecto

Arq. Ten Hoeve, Adriana

Investigación histórica

Prof. Cansanello, Pablo

Prof. Orioli Rodolfo

Prof. Liliana Navarro

Investigación arqueológica

Dr. Weissel, Marcelo

Investigación arquitectónica

Arq. Moreno, Carlos

Arq. Bossio Silvia

Arq. Fernández, Vivian

Arq. Morello Andrea

Diseño de circuitos turístico-culturales

Lic. Toselli, Claudia

Museóloga Agostino, Silvia

Comunicación de la investigación

Lic. Pérsico, María Silvia

Museóloga Agostino, Silvia

Asistencia legal y técnica

Dra. Galli, Nora

 

Instituciones vinculadas al proyecto

Administración de Parques Nacionales (APN)

Convenio marco suscripto de cooperación e intercambio recíproco USAL- APN, para desarrollar actividades de investigación, conservación y divulgación del Patrimonio Cultural Colonial del Corredor del Río Uruguay.

Subsecretaría de Turismo, provincia de Entre Ríos

Vinculación institucional con referentes locales

(Resolución Nº 065 /2008: Declaratoria de Interés Turístico Provincial al Plan de Recuperación del Patrimonio Cultural Hispánico Guaraní del Río Uruguay, Franja Costera: Concordia- Concepción del Uruguay)