D L M M J V S
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 

  Relevamiento fotográfico de patrones de uso del espacio público en un barrio con población en situación de pobreza

INFORME FINAL

Nombre del proyecto: "Relevamiento fotográfico de patrones de uso del espacio público en un barrio con población en situación de pobreza."

 

Introducción

La villa 15 de la Ciudad de Buenos Aires conocida como Ciudad Oculta se encuentra ubicada en el área sudoeste de la ciudad cercana al barrio de Mataderos. Es contigua a uno de los sectores urbanos sujetos a procesos urbanísticos de transformación. En el marco de un Concurso de Ideas Urbanísticas convocado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el proyecto ganador incluía una propuesta de urbanización que involucraba a los espacios públicos de Ciudad Oculta. Esta propuesta fue rechazada por muchos de los vecinos, aparentemente, por no interpretar sus necesidades ni respetar los patrones de uso de esos espacios. Es frecuente que suceda algo así, en áreas con problemas de seguridad, códigos y culturas particulares donde el diseñador no se encuentra involucrado con el usuario y elabora un diagnóstico basado en la limitada percepción que posibilita una fotografía aérea.

Dentro de Ciudad Oculta comenzó a funcionar en el año 2000 un Taller de Fotografía, el cual ha capacitado jóvenes en ese arte. Por la trascendencia que alcanzaron la producción y difusión del taller se establecieron vínculos nuevos que enriquecieron su inserción social y pensamiento.

Por otro lado, actualmente y no solo para áreas marginales sino para todo aquello que involucre al espacio público, se aconseja el uso de información relevada directamente de un trabajo conjunto realizado con el vecino respecto a sus preferencias, rechazos, memoria, etc.

El problema que enfrenta el diseñador es la falta de capacidad del vecino para expresar aquello que piensa o siente por medio de palabras. Con el objeto de superar estas limitaciones se desarrollaron técnicas basadas fundamentalmente en imágenes, que permiten que una persona pueda expresarse más allá de su nivel de instrucción o capacidad de abstracción. La participación de la comunidad en la toma de decisiones se multiplica en beneficios, tanto desde el punto de vista social como económico ya que permite que el usuario se identifique con el sitio, se apropie beneficiosamente del mismo, genere memoria y por lo tanto lo conserve. Económicamente reduce costos de mantenimiento al reducir notablemente el vandalismo y la violencia en el espacio público que pasa a ser un espacio de todos y no un espacio de nadie.

La metodología que parcialmente desarrollamos en esta experiencia esta relacionada con la utilizada en el Programa de Parques Urbanos en 1992 en Chile. Programa que fue financiado por un convenio del gobierno chileno con el Banco Mundial, el cual impuso como exigencia que los proyectos utilizaran metodologías de diseño participativo. El concurso convocado en esta oportunidad permitió vincular desde otra perspectiva ese interés por cruzar las líneas técnicas y de decisión ciudadana con la intención de crear nuevos valores en la juventud en situación de riesgo.

 

Organización

El Laboratorio de Ecología y Paisaje de la USAL proveyó el apoyo académico para la fundación PH15 y se involucró directamente en la capacitación de los jóvenes realizando la coordinación del proyecto, el control de avance y la publicación de los resultados en la WEB de la Universidad.

 

Los profesionales actuantes fueron:

• Horacio Wilder Larrea: Arquitecto y Especialista en arquitectura paisajista, UBA.

Responsable del Lab. De Ecología y Paisaje, IMAE-USAL.

Prof. Titular de Diseño y Planificación del Paisaje, UBA.

• Graciela Brandariz: Arquitecta, con orientación en Urbanismo y Paisajismo, UB.

Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana, UBA.

Co-responsable: del Área: Lab. De Ecología y Paisaje, IMAE-USAL.

La Fundación PH15 proveyó la capacitación técnica específica y la coordinación de tareas particulares para el cumplimiento de las hipótesis de trabajo y los cronogramas resultantes de ellas.

 

Los profesionales actuantes fueron:

• Martín Rosenthal: Presidente de la Fundación ph15. Director y docente del Proyecto ph15.

• Moira Rubio: Tesorera de la Fundación ph15. Directora y docente del Proyecto ph15.

• Miriam Priotti: Docente y Laboratorista del Proyecto ph15.

Los jóvenes integrantes del Taller con el apoyo académico brindado por los profesionales que integran el Laboratorio de Ecología y Paisaje de la USAL elaboraron las imágenes básicas para el relevamiento de opiniones. También estuvieron involucrados en el levantamiento de la información de su comunidad al darse esta particularidad de ser "arte y parte", es decir, ser tanto el técnico que elabora el instrumento como también miembro de la comunidad con carencias y riesgos, al cual ese instrumento esta dirigido. Es una intención consensuada continuar ya cumplida esta etapa, con la capacitación de los jóvenes integrantes de PH15 considerando a la fotografía no sólo como arte en sí sino como un medio para la formación de valores y la integración de la familia y la comunidad.

 

Los jóvenes participantes fueron:

Ángel Alfonso (20 años); Nanci Alfonso (20 años); Eugenio Alfonso (25 años); Natalia Godoy (18 años); Juan Alfonso (17 años); Paula Danese (19 años); María González (13 años); Pablo Danese (17 años); Cristian Arévalo (17 años); Ariel Vicondoa (19 años); Samanta Córdoba (18 años); Mariela Paniagua (19 años); Marcos Pérez (16 años); Noelia Sarmiento (15 años); Noelia Brites (17 años); Romina Candia (18 años); Pamela del Bueno (16 años); Noelia Romero (16 años); Rocío Vidal (13 años); Carlos Barreto (14 años); Andrea Choque (14 años); Israel Nieves (15 años); Rodrigo Romero (15 años); Morena Sosa (15 años); Lucas Vidal (15 años); Sebastián Salvatierra (15 años)

 

Algunos detalles del proceso

Durante julio y agosto de 2004 se comenzó a trabajar en este proyecto con tareas de capacitación y reconocimiento guiado por jóvenes de la Villa 15. Se procedió a recorrer y reconocer a priori los lugares sobre los que se investigaría. Se consideró importante disponer de documentación del sitio a fin de que los jóvenes, plano en mano, recorrieran el área e identificaran y fotografiaran elementos y situaciones cotidianas desarrolladas en el espacio público del barrio.

Durante el mes de septiembre se trabajó con los asistentes al taller de fotografía en la elaboración de un pre-diagnóstico del espacio público de Ciudad Oculta reconociendo elementos y lugares de encuentro en él.

Una tarde de octubre los profesionales del Laboratorio de la Universidad del Salvador participaron de la clase que cada sábado realiza el Taller de Fotografía "PH15" en el barrio. En esa oportunidad asistieron la totalidad de los jóvenes intervinientes en el proyecto. La experiencia fue pensada como apertura de un ciclo en el que debía quedar claro que la importancia estaba radicada en los jóvenes y en su comunidad. Esta fue la razón por la que no se decidió que fuesen ellos los que tuvieran que trasladarse a las instalaciones de la universidad u otro lugar quizás más cómodo.

Los profesores expusieron cómo había surgido la idea de este proyecto y su introducción al programa de pequeñas donaciones del organismo internacional.

Exitosamente los jóvenes incorporaron una base teórica simplificada sobre el concepto de "espacio publico" y las interacciones técnicas y sociales que allí se producen, tales como: circulaciones, servicios, aspectos antropológicos, seguridad. Basándose en la metodología desarrollada por Kevin Lynch, prestigioso teórico norteamericano del SXX que creó la base para el análisis de la imagen urbana, se trabajó activamente con mapas cognitivos y "mapas Gulliver" dibujando con fibras y crayones en papeles muy grandes lo que identificaban en el barrio según lo entendido.

Desde el mes de agosto los jóvenes de ph15 desarrollaron tres tareas: Por una parte completar los mapas realizados con los profesionales de la Universidad del Salvador, por otro lado comenzaron a tomar fotografías de los espacios públicos identificados en los mapas por ellos confeccionados. Sumado a esto, están realizando un registro fotográfico de distintos espacios públicos de la ciudad de Buenos Aires a fin de compararlos con los existentes en su propio barrio.

En octubre se realizó un segundo encuentro de los profesionales del Laboratorio con los jóvenes en el Aula verde del Jardín Japonés de la Ciudad de Buenos Aires, lugar cedido gentilmente por la Fundación Espacios Verdes (FEV) para llevar a cabo la reunión.

Se realizó una recorrida del lugar elegido como lugar físico para la capacitación pero también como un sitio de gran belleza, que si bien no tenía relación directa con la temática del trabajo, si la tenía respecto de la importancia de las culturas y su manifestación en el paisaje. También se tuvo en cuenta el paseo gratificante y la oportunidad de conocer un lugar que muchos no conocían.

Mercedes Lewis, colaboradora de la Fundación PH15 y estudiante avanzada de la Licenciatura de Diseño del Paisaje de la Universidad de Buenos Aires, expuso a los jóvenes conceptos sobre el espacio publico, las características que lo definen, y reforzando los conceptos incorporados en los sábados anteriores. Basándose en las definiciones de Christopher Alexander, otro teórico, sobre cómo construir un "lugar" y buscando el intercambio de ideas con ellos se trabajó sobre el reconocimiento de "patrones" (patterns).

En diciembre se realizó el tercer encuentro con el grupo de jóvenes. En esa oportunidad se trabajó sobre la primera muestra del material fotográfico tomado del espacio publico de la villa, tema que se vino desarrollando desde el primer encuentro con ellos.

Se reforzaron una vez mas conceptos como los de espacio publico, lugares de encuentro, hitos, etc. En el material fotográfico presentado llamó la atención la ausencia de gente en las fotografías. En tal sentido, se recordaron los objetivos de este proyecto, tales como el de solidaridad, compromiso y ayudando a los chicos a pensar en términos de comunidad y beneficios para el barrio en general, se los orientó para que las fotos pudieran ser un reflejo o registro de la realidad social.

Se trabajó fuertemente sobre la idea de registrar aquellos sitios o situaciones que la gente quisiera conservar, diferenciándolos de aquellos que por distintas razones quisieran cambiar o modificar, ofreciendo imágenes de nuevas propuestas posibles de ser implementadas.

A tal fin se establecieron distintas temáticas sobre las que los chicos podrían intentar fotografiar.

Luego de seis meses de iniciado el proyecto se logró que los jóvenes involucrados pudieran reconocer en su comunidad los espacios públicos y su relevancia en la vida cotidiana. Como también crear conciencia de los derechos y compromisos que estos lugares significan para sus pobladores y la posibilidad concreta de modificarlos positivamente en un futuro próximo.

En los meses subsiguientes hasta la finalización de las tareas se desarrolló con éxito un trabajo de equipo, tanto de los jóvenes entre sí como de estos con las instituciones participantes de la alianza, haciendo que los jóvenes revalorizaran su rol en la comunidad como agentes de cambio solidario.

 

Resultados directos

a) Haber concretado un nivel más en la experiencia comenzada en el año 2000 con el Taller de Fotografía, trascendiendo la producción artística en sí y poniendo la capacitación adquirida al servicio de la comunidad. De este modo se verificó la intención de generar compromiso cívico en jóvenes en situaciones de vulnerabilidad.

El hecho de presentarse en la sociedad a través de un medio artístico, colabora con que los jóvenes puedan afrontar desde un lugar diferente sus relaciones interpersonales, desarrollando una identidad propia y colectiva basada en el respeto y la solidaridad.

b) Todo el proyecto se basó en la detección de valores ligados a la convivencia y su relación con el espacio público, finalizado el proceso los jóvenes llevaron a un plano conciente una cantidad de conceptos base para una convivencia armónica y una socialización e integración; desarrollando nuevas capacidades y destrezas que promueven la responsabilidad social y las prácticas solidarias.

c) El trabajo de los jóvenes con la comunidad y con objetivos claros y con la guía de expertos resultó en el empoderamiento de los adolescentes y jóvenes como uno de los objetivos identificados por el Banco Mundial en las Bases de este Programa. Este empoderamiento y el sentirse útiles y actores esenciales, aumentará su integración con la comunidad y les dará la prueba que desde la acción individual pueden provocarse cambios beneficiosos en lo público, es decir, se verificaría así también el objetivo de generar en esos jóvenes un compromiso cívico ausente muchas veces en grupos mucho más favorecidos socialmente.

d) Es la primera vez que los integrantes de la comunidad vulnerable tienen la posibilidad de encarar el arte como trabajo (organización, metodología, plazos, ahorro de recursos, etc.) Lo cual produjo que los alumnos de ph15 estén más interesados en involucrarse en todas las tareas de la Fundación.

 

Resultados indirectos

a) Con el grupo comunitario: verificar que es posible articular acciones con grupos académicos vinculados por problemas reales que a través de su mejoramiento generen nuevo conocimiento.

b) Con los grupos de decisión y de diseño urbano: presentarles la experiencia como una verificación de que es necesario trabajar con las comunidades marginales; que es posible desarrollar metodologías de diseño participativo aún con grupos humanos en situación de vulnerabilidad.

 

Difusión y aplicación

En breve se presentará la experiencia a técnicos de la Secretaría de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El trabajo fue expuesto (Panel ph15) el día 29 de junio de 2005 en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco del desarrollo de políticas de promoción de proyectos comunitarios, y participó de una muestra colectiva en su Hall Central en una jornada especial de emprendimientos relacionados con la solidaridad, el arte y la inclusión social. Fue entregado para su consideración a la Diputada Marta Talotti integrante de la Comisión de Promoción Social, recibiendo muestras de su interés y agradecimiento.

Ha sido de interés de una nueva cadena televisiva latinoamericana por medio de su representante argentina Sra. Lucila Gallino.

Se publicará en los Anales y en la página web del Laboratorio de Ecología y Paisaje de la Universidad del Salvador, sin descontar su presentación en Congresos y/o encuentros profesionales.
 

Testimonios de los jóvenes involucrados

Frente a las preguntas “¿Qué crees que podría cambiar con este trabajo?“ y “¿Cómo ves hoy los espacios públicos?” estas fueron algunas de las respuestas dadas por los jóvenes que participaron en este programa.

 

Ángel Alfonso: 20 años

“Si se cumple bien el proyecto, creo que la gente no se vería tan marginada y se sentirían más partícipes de la ciudad.”

“En el caso de los pasillos y lugares donde juegan los chicos creo que hay algunos que están cuidados y otros no. Por ejemplo, en los pasillos que pusieron cemento o cerámica generalmente están más limpios, ya que en los de tierra es más difícil limpiarlos. Yo creo que cuando se mejora algo del barrio la mayoría de la gente lo cuida. En cuanto a los espacios de recreación, en este momento hay mucho menos "territorio" para los chicos, porque en donde había canchas grandes para jugar, ahora se construyeron muchas casas. Esto se debe a que cada día aumenta la población en nuestro barrio y la gente se ve obligada a construir sus casas en donde puedan.”

 

Nanci Alfonso: 20 años

“Para mi cambiaría un poco la imagen que se tiene de la villa, al poner más tachos de basura y bancos por ejemplo. Nos sentiríamos mejor sin basura en cualquier parte, tirada por los pasillos y más cómodos con bancos en donde podamos juntarnos.”

 

Eugenio Alfonso: 25 años

“Cambiar la comodidad y recreación de las personas por ejemplo: los bancos de plástico duros para que no se arruinen con el sol, la lluvia y el correr del tiempo, es de muy buena utilidad en la hora en que las personas del barrio estén sentadas en esos momentos de tiempo libre, disfrutando de un partido de fútbol, leyendo un libro o simplemente pasar el día con sus familias, es fundamental para nuestro barrio tener bancos con respaldo, que estén fuera de las casas para que mujeres embarazadas, niños y ancianos estén cómodos y frescos en verano por el hecho que estas viviendas son muy pequeñas y calurosas, seria un gran cambio para esta comunidad, el trabajo de hacer espacios verdes, una plaza con árboles y arena en los juegos para que los niños no se lastimen y las familias pasen su tiempo con sus hijos. Otro cambio es modificar esos pasillos muy angostos que cabe una persona al paso, agrandarlos para mejorar el movimiento de bicicletas y personas, cestos de basura seria una mejora para la limpieza de nuestro medio ambiente o mas containers para evitar el desborde de la basura.”

“Los veo como algo útil y un bien para el uso diario de todas las personas que viven en el barrio (la villa), ya sean niños, adolescentes, adultos y con el cuidado de todos para que duren a futuro, lo bueno seria que en lo posible se haga realidad como cuando veo en muchos lugares esos espacios públicos de capital federal, me gustaría verlos en el lugar donde vivo, la villa (Ciudad Oculta)”.

 

Paula Danese: 19 años

“Puede cambiar, para que empecemos a cuidar más nuestros espacios públicos”

“Los veo distinto. Quizás antes pasaba y no les daba importancia. Hoy los veo de otra manera. Quisiera que todos podamos cuidar los espacios públicos, porque son parte del lugar en donde vivimos”

 

Natalia Godoy: 19 años

“Lo que puede cambiar es que el gobierno pueda ver a través de nuestras fotos las necesidades del barrio y que queremos cambiarlo. Además, si se produce el cambio, la gente los cuidará mucho más”.

“Los veo igual que siempre, basura tirada, troncos y piedras en lugar de bancos donde puedan sentarse los chicos, etc. Pero ahora soyconciente de lo importante que es cuidarlos y disfrutarlos”

 

Buenos Aires, Agosto 2005