Indicadores de la calidad de vida de las poblaciones en torno a los Esteros del Iberá en la Provincia de Corrientes. (2001)
1-Introducción y metodología de trabajo
El objetivo de este estudio es analizar algunos indicadores de la calidad de vida de los habitantes de la Provincia de Corrientes con especial énfasis en los Departamentos en torno a los Esteros del Iberá, con el objeto de presentar un marco socio-económico a los estudios específicos ya desarrollados en el área.
La calidad de vida podría ser definida como una reformulación y resignificación pluridimensional del problema del crecimiento, considerándolo a partir del desarrollo humano en su totalidad. Este desarrollo no es simplemente el valor de una determinada variable sino la forma de los procesos en que interactúan todas las variables de la región que consideramos como sistema. Es por esto que la calidad de vida de una población puede observarse a través de un serie de factores entre los que se incluyen los sociales y económicos, aunque un concepto integral abarca también factores culturales, étnicos, históricos, religiosos y además las evaluaciones subjetivas de la satisfacción de la gente con sus condiciones de vida y bienestar. En este trabajo hemos abordado sólo los componentes objetivos de la calidad de vida dada la inexistencia de datos sobre los factores subjetivos.
Basándonos en esta dimensión objetiva de la calidad de vida hemos relacionado variables vinculadas con la satisfacción de las necesidades y condiciones de vida, por ello en el estudio trabajamos en base a la dinámica y estructura de la población, la conformación de las familias y hogares, la calidad de las viviendas y el saneamiento ambiental, la cobertura de la salud y la educación, el uso del tiempo libre, y las características de la economía, del trabajo y de la asistencia social, como así también la accesibilidad vial y las comunicaciones.
El estudio de la calidad de vida en esta provincia nos permitirá observar la posibilidad de sus pobladores de satisfacer sus necesidades. A través de una visión integral de la realidad socio económica se podrán elaborar escenarios futuros para observar las fortalezas y debilidades de la zona.
Hemos trabajados con tres diferentes herramientas: sistema de información geográfica (GIS), estadísticas oficiales y un modelo regional propietario de los indicadores de la calidad de vida, el cual se podrá alimentar con información que surja al dominio público o que se releve en trabajos de campo. Esta nueva información permitirá realizar proyecciones cualitativas y cuantitativas. El análisis de la información obtenida hasta el momento se realizó a través del GIS permitiendo una mejor visualización de los problemas y potencialidades, los resultados finales son presentados en cartografía temática, trabajada en base a cartografía digital provincial y departamental. El estudio se realizó sobre los datos del Censos Nacionales y Provinciales, se utilizó además bibliografía para comparar la situación provincial con la nacional.
Para el estudio específico del área de los Esteros del Iberá realizamos un análisis comparado de los departamentos de Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, San Roque y Santo Tomé. El análisis se presenta por temas específicos los cuales están acompañados por la cartografía temática correspondiente. A modo de conclusiones preliminares se presentan algunas de las relaciones observadas con su correspondiente cartografía y lineamientos temáticos a profundizar.
La falta de datos actualizados o específicos del área y de la provincia fue uno de los mayores inconvenientes encontrados, la inestable situación política y económica provincial dificultaron también el desarrollo de este estudio.
Sin embargo la recopilación de la información obtenida nos permitió elaborar una base de datos que podría ser ampliada y actualizada, y que seguramente será de utilidad en las investigaciones ya realizadas y como marco general de futuras investigaciones.
Metodología de trabajo
Para la óptima adecuación de los datos relevados a nuestro modelo propietario (basado en la dinámica de sistemas) de calidad de vida hemos seleccionado y adaptado los indicadores objetivos definidos en su mayoría en (Bauer, 1966) y (Liu, 1975). Estos indicadores, si los datos que los conforman se hallaran completamente disponibles, permiten la construcción de un indicador local-global de calidad de vida para los departamentos cercanos a los Esteros del Iberá así como también permitirían el monitoreo y evaluación de las políticas tomadas en relación al tema. Mas abajo se detallan la lista de indicadores de mayor nivel indicandose con S/D aquellos de los que no poseemos datos en el trabajo y sólo detallando los de menor nivel sólo cuando existen los datos.
I. Status Individual
A. Oportunidades existentes para el automantenimiento
a. Tasa de actividad
b. Tasa de empleo
c. Tasa de desocupación
B. Promueven el máximo desarrollo de las capacidades individuales S/D
C. Oportunidades para la elección individual S/D
II. Condiciones de igualdad individual
A. Diferencias raciales y género S/D
B. Discriminación socio-económica S/D
III. Condiciones de vida
A. Condiciones Generales
a. Porcentaje de hogares particulares con necesidades basicas insatisfechas (NBI)
b. Porcentaje de población en hogares particulares con servicios de saneamiento básico
B. Facilidades
a. Cantidad de camas de hospitales
b. Cantidad de bibliotecas
C. Condiciones sociales y ambientales S/D
IV. Agricultura
A. Ingreso mensual promedio de productores minifundistas
B. Valor promedio de la tierra S/D
C. Vehículos y maquinarias S/D
D. Trabajo estacionario S/D
V. Tecnología
A. Promoción e incentivos S/D
B. Fuerza laboral: científicos S/D
VI. Status económico
A. Ingreso per capita S/D
B. Tasa de desempleo
C. Industria manufacturera S/D
D. Valor ajustado a costos de la construcción por obrero S/D
E. Casas bancarias y empleo
F. Indicador global educativo S/D
G. Indicador global tecnológico S/D
H. Indicador global del agro S/D
VII. Educación
A. Porcentaje de varones de 16 a 21 años sin finalizar escuela media S/D
B. Porcentaje de personas de 25 años o más que cumplieron el promedio de escolarización S/D
C. Cociente entre matriculados en educación básica/secundaria y la población entre 5 y 17 años
D. Presentismo S/D
E. Tasa de escolaridad universitaria
F. Tasa neta de escolarización primaria/secundaria/universitaria
G. Evaluación psicológica S/D
H. Cociente entre graduados de secundaria e ingresantes a la universidad
I. Gasto público en educación básica S/D
J. Alumnos por docente en nivel primario
VIII. Salud y bienestar
A. Cuidados médicos
a. Cantidad de médicos por habitante
b. Cantidad de camas por establecimiento
c. Porcentaje de hogares con acceso a agua potable
B. Bienestar
a. Promedio mensual de ingresos para trabajadores retirados
IX. Gobierno provincial y local
A. Ciudadanía informada
a. Población con edad habilitante al voto
b. Porcentaje de participación en elecciones
B. Profesionalismo de la administración
a. Porcentaje de empleados públicos
C. Performance de la administración S/D