D L M M J V S
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
 

  "Evaluación Ambiental Estratégica: Evaluación Ambiental de Políticas, Planes y Programas"

Director: Arq. Roberto Fernández  

Conclusiones

Equipo de Investigación: Arq. Graciela Brandariz, Arq. Martha Alonso, Dr. José Ma. Bocelli, Lic. en Ciencias Ambientales Gloria Grinstein, Arq. Doris Kaufman, Arq. Ana Miraglia, Arq. Adriana ten Hoeve.

Al derogarse a mitad del año 2002 la reglamentación Ley 452 vigente hasta ese momento, el grupo decidió la aplicación del análisis estudiado a un caso concreto. En tal sentido, el proyecto se complementó con un estudio de caso como forma de prueba y ajuste de la metodología propuesta, a fin de alcanzar algunas conclusiones y proposiciones para perfeccionar el campo de aplicación de las políticas de EIA en el caso de los emprendimientos urbanos, a través de un análisis crítico-metodológico de su estructura.

Ante el anunciado traslado del Mercado de Hacienda a San Vicente, nos pareció oportuno aplicar el análisis a este caso paradigmático del reciente desarrollo urbano de Buenos Aires: la reubicación del complejo del Mercado de Hacienda de Liniers (las antiguas instalaciones de los Mataderos) así como las iniciativas en curso para reutilizar los terrenos vacantes ulteriores a dicha relocalización.  

 

Caso de Estudio: Mataderos

Mataderos-Lugano (ML) es un caso testigo en Buenos Aires. Es un área de gran potencialidad, con grandes problemas, es un área donde se está discutiendo la situación post-mercado, incluso se está discutiendo que cosas sería bueno que el mercado no se lleve en términos de identidad, vitalidad y actividad que tiene el barrio. Sobre esta unidad de gestión (ML) que recortó el PUA  hay una serie de iniciativas entre las cuales empiezan a desplegarse distintos niveles de complejidad interesantes para aplicar el mecanismo de la evaluación estratégica: por un lado, el gobierno de la ciudad, el PUA,  la Corporación del Sur y el Concurso de Ideas Urbanísticas, por otro lado, las decisiones del traslado y  la relocalización del mercado.

La elección de este tema pretende contribuir a perfeccionar y expandir el alcance relativamente exiguo de las evaluaciones de impacto ambiental convencionalmente practicadas sobre proyectos puntuales, abordando el nuevo campo de la Evaluación Ambiental Estratégica que pretende analizar el campo complejo de transformaciones urbanas de complejidad y afectación eventual de la sustentabilidad metropolitana así como referentes a interpretar el potencial emergente de las llamadas áreas de oportunidad generadas en territorios vacantes.

Las genéricamente llamadas EAE1, Evaluaciones Ambientales Estratégicas -una nueva clase de instrumentos– abandonando el esquema de intervención de control de impacto ambiental proyecto a proyecto, intenta situar la racionalidad de las decisiones en el conjunto de operaciones del llamado ciclo político, abarcando instancias más extensas que el proyecto, a saber, las implícitas en la llamada triple P: políticas –o grandes decisiones, a menudo sesgadas por la estructura sectorial del poder político-, planes -conjunto de objetivos coordinados y secuenciados para aplicar la política– y programas –articulación de proyectos previstos en un área determinada-.

En general se tiende a considerar que, dentro de jurisdicciones complejas de gestión –sean gobiernos nacionales, regionales o locales– es conveniente instituir esta forma de evaluación ambiental no sustituyendo sino complementando aquella implícita en las EIA´s convencionales de proyectos. Se trata de una mirada más integrada que incluso puede aportar criterios alternativos y mejoradores a las decisiones implícitas en los ciclos políticos de las PPP, aunque por tal razón puedan, como ocurre en la experiencia europea, dar pie a algunos conflictos decisionales a nivel político. Podría decirse que, si la experiencia práctica y la aceptación política de las EIA no fue tan plena (sobre todo en los países de capitalismo marginal o emergente como es el caso argentino), el destino de las EAE no parece de fácil inserción en el espectro convencional de las decisiones políticas.

Asimismo, las EAE procuran no perder de vista algunas “virtudes” propias de la evaluación ambiental más tradicional, tales como las ideas subyacentes al reconocimiento de la territorialidad de las decisiones y de la gestión (ya que los proyectos se despliegan en territorios concretos) y en tal sentido, se quiere acentuar que el ciclo PPP también tiene correlatos territoriales a menudo soslayados en visiones un poco abstractas de las decisiones de política. Dicho de otra manera, hay muchas políticas que no tienen incorporadas la dimensión territorial, bien porque la consideran irrelevante, bien porque le asignan una elasticidad a las presiones socio-económicas que el nuevo paradigma de la sustentabilidad estaría desmintiendo.

En este caso concreto de estudio, la investigación se plantea diversas instancias tales como el análisis de la historia de la ocupación y el funcionamiento de las instalaciones antedichas con su campo de efectos ambientales negativos y positivos, o como la consideración de los eventuales efectos futuros de los proyectos en curso para el redesarrollo consignado del área. A tales efectos se juzga que la EAE (Evaluación Ambiental Estratégica) es apta para analizar el conjunto de problemas y posibilidades que posee el caso de análisis, permitiendo extraer consideraciones extrapolables a otros temas y ámbitos.

El trabajo se apoya por último, en una fuerte incidencia de la participación de actores sociales de la comunidad e informantes locales quienes con técnicas como las historias de vida (entrevistas personales) y el acopio de datos de orden local (encuestas) permitirá introducir un óptica participativa y multiactoral en la evaluación a llevar a cabo.

En síntesis, la intención de este proyecto es obtener una opinión técnica desde un lugar, que se supone neutral a un nivel universitario que está interesado en el bien común.

 

1 Seguimos aquí los lineamientos de las EAE que constan en el libro de J. Oñate; D. Pereira; F. Suárez; J. Rodríguez; J. Cachón. Evaluación Ambiental Estratégica. La evaluación ambiental de  Políticas, Planes y Programas, Editorial Mundi-Prensa, Madrid, 2002.