D L M M J V S
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
 
 
 
 

  Conclusiones

Indicadores de la calidad de vida de las poblaciones en torno a los Esteros del Iberá en la Provincia de Corrientes. (2001)

 

10- Reflexiones y conclusiones preliminares

 

Resumen: del estudio de los indicadores objetivos de la calidad de vida se verifican importantes diferencias entre los departamentos estudiados, sin embargo se constata el agravamiento de situaciones negativas en los departamentos de San Roque, San Miguel y Concepción y en las áreas rurales, como así también altos porcentajes de población con NBI. A pesar de los inconvenientes encontrados por la falta de datos actualizados y específicos se han presentado, a modo de conclusiones preliminares, relaciones y dinámicas entre aquellos indicadores considerados relevantes para el modelo de la calidad de vida. En cuanto a las problemáticas vinculadas con la salud hemos abordado los temas: suministro y tratamiento de agua, hacinamiento, viviendas de tipo inconveniente, educación y edad de las madres y su relación con la mortalidad infantil y materna, remarcando los altos porcentajes de población sin cobertura médica. Los indicadores de educación de la población han sido relacionados con las características de las áreas urbanas y rurales, las necesidades básicas insatisfechas de los hogares, las condiciones de la infraestructura educativa y la vulnerabilidad socio-económica.

 

Del estudio de los indicadores objetivos de la calidad de vida se verifican importantes diferencias entre los departamentos estudiados que muestran la heterogeneidad socioeconómica del área, sin embargo se constata en todas las problemáticas abordadas la concentración y agravamiento de situaciones negativas en los departamentos de San Roque, Concepción y San Miguel. Son destacables además, en todos los departamentos, los altos porcentajes de población en hogares particulares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)1 que podrían significar una amenaza para la vida de los pobladores especialmente en los grupos más sensibles, ya que el hacinamiento, las condiciones de la vivienda, la educación y el trabajo son algunos de los elementos vitales para el ser humano. Del análisis de los indicadores de educación y vivienda surgen también amplias diferencias entre las poblaciones urbanas y rurales, observándose una peor situación en las áreas rurales.

Lamentablemente la falta de datos actualizados y específicos como así también las dificultades de acceso a información departamental no nos han permitido profundizar las relaciones entre los diferentes indicadores desarrollados a lo largo de este informe, ni comprobarlas cuantitativamente. En función de la disponibilidad de mayor información tanto objetiva como subjetiva se podrá simular en forma completa, a través del modelo construido, el sistema de calidad de vida para determinar causalidades y obtener proyecciones.

A pesar de los inconvenientes antes mencionados, seguidamente presentamos relaciones y dinámicas entre aquellos indicadores considerados relevantes para el modelo de la calidad de vida, como así también planteamos posibles temáticas a ser profundizadas con nueva información estadística oficial o bien con los datos recopilados en otras áreas de investigación. En esta última etapa del análisis han sido priorizadas las problemáticas vinculadas con la salud y la educación y contrastadas, a través de la cartografía, con la información sobre necesidades básicas insatisfechas de la población y los porcentajes de población rural/urbana permitiéndonos arribar a las conclusiones preliminares que se presentan a continuación.

En cuanto a las problemáticas vinculadas con la salud hemos abordadolos los temas: suministro y tratamiento de agua, hacinamiento, viviendas de tipo inconveniente, educación y edad de las madres y su relación con la mortalidad infantil y materna, remarcando los altos porcentajes de población sin cobertura médica:

  Como se indica en la sección Familia y Hogares, entre los departamentos estudiados, el porcentaje de población con servicios de agua potable alcanzaba en 1991 en Concepción sólo al 22,4 % seguido por San Miguel con el 34,5%, San Roque con el 40,4%, San Martín con el 45,7%, Santo Tomé con el 53,6 %, Mercedes 57,2 % e Ituzaingó con el 60,3 %. En cuanto a los porcentajes de población con servicios de desagüe cloacal o red pública en ninguno de los casos estudiados superaba al 34%, alcanzando los valores más bajos en los departamentos de Concepción (0,1%), San Miguel (0,3 %) y San Roque (0,8%), (Véase Mapa 3.3). El suministro de agua seguro y el tratamiento de agua residuales son un factor muy importante para reducir las enfermedades infecciosas. La escasez o inaccesibilidad del agua hace difícil la higiene personal, ésta podría ser una de las causas del aumento de las enfermedades diarreicas e infecciones cutáneas y oculares. También el agua puede ser el hábitat donde se desarrollan insectos vectores de enfermedades. Entre las enfermedades infecciosas, el grupo de enfermedades transmisibles por el agua es una de las causas más relevantes de mortalidad infantil (ver sección 5-Salud). Debido a la inexistencia de datos departamentales sobre las causas mas relevantes de la mortalidad infantil, no ha sido posible correlacionar estas variables.

  El suministro de agua y alimentos en cantidades adecuadas y con calidad aceptable y la interrupción de la cadena fecal-oral son esenciales para reducir las enfermedades digestivas, una de las causas de mortalidad infantil en la provincia. Las enfermedades infecciosas intestinales son la cuarta causa de defunciones de menores de un año y la quinta entre las mujeres de uno a cuatro años, según el porcentaje de defunciones, en la provincia de Corrientes (ver sección 5-Salud). Según diferentes estudios internacionales el abastecimiento seguro y suficiente de agua y un saneamiento adecuado reducirían la mortalidad de lactantes y niños más de un 50% y evitarían una cuarta parte de los episodios de diarrea.

  La elevada mortalidad infantil causada por enfermedades infecciosas del aparato respiratorio son en parte por problemas del parto que no llega a término, las condiciones de hacinamiento, las viviendas de tipo inconveniente y la mala nutrición, pero podrían evitarse muchas muertes con vacunación, educación reproductiva para las madres, asistencia médica en los embarazos y cuidados especiales. En el mapa 10.A.1, podemos observar que generalmente, coinciden altos niveles de mortalidad infantil con un elevado porcentaje de viviendas de tipo inconveniente. Las infecciones respiratorias agudas son la cuarta causa de mortalidad entre los niños correntinos de uno a cuatro años y la quinta causa entre los menores de un año, según el porcentaje de defunciones (ver sección 5 de este trabajo: Salud).

  Algunas consecuencias del hacinamiento en la salud son: accidentes domésticos, infecciones transmitidas por el aire, enfermedades agudas del aparato respiratorio, neumonía y tuberculosis. Los riesgos para la salud se ven incrementados cuando se vinculan con los bajos ingresos dado que no se cuenta con los recursos para mejorar los lugares donde se habita logrando el espacio, la seguridad y el servicio suficiente.

  Cabe destacar que entre el 70 y el 75% de las defunciones infantiles de la Provincia de Corrientes podrían ser "evitables", según la información del departamento de Estadísticas Vitales de la Sub- Dirección de Estadísticas de Salud de Corrientes, la clasificación de "evitable" incluye aquellas causas "reducibles" y "parcialmente reducibles", es decir, las primeras son aquellas que podrían evitarse con acciones sencillas y de bajo costo y las segundas son aquellas que podrían reducirse con determinadas acciones de salud, aunque no hay evidencias categóricas al respecto.

  El cruce de las variables "edad de las madres" y "mortalidad infantil", a través de una correlación directa, arrojó un coeficiente de 0,80 en la primer prueba. Esta correlación no pudo ser verificada debido a la necesidad de datos actualizados y detallados y de una comprobación in situ. Por este motivo sólo podemos decir que la baja edad de las madres puede ser uno de los factores influyentes en la mortalidad infantil, en la Provincia de Corrientes el 25 % de ellas son menores de 19 años. Las dificultades que se les presentan en el embarazo, el parto y el puerperio están relacionadas con la salud, la madurez y el estado nutricional de las madres reflejándose esto en sus hijos y en su desarrollo.

  Otro dato interesante para observar es la tasa de mortalidad materna que por 10.000 nacidos vivos para la provincia de Corrientes en 1997 era de 4,8. Está comprobado por estudios internacionales que aproximadamente las tres cuartas partes de las muertes maternas en países en desarrollo son por hemorragias, infecciones y toxemias. Según estudios desarrollados a nivel nacional más del 50 % del total de las defunciones maternas son el resultado de complicaciones del parto y embarazo o por falta de cuidados correspondientes, o sea, su muerte es no sólo por factores biológicos y médicos sino que también responden a disponibilidad y calidad de los servicios de salud y condiciones sociales y económicas. Lamentablemente la inexistencia de datos sobre mortalidad materna a nivel departamental no nos ha permitido presentar estas relaciones a través de cartografía.

  Finalmente, y como agravante de lo anteriormente mencionado, cabe destacar que en 1991 una importante proporción de la población no tenía cobertura médica. Del total de la población provincial, el 48,4 % no estaba adherida a una obra social (obligatoria para quienes trabajan en relación de dependencia) ni tampoco estaban afiliados a un plan médico mutual (voluntario). Véase en le Mapa 5.3 como en los departamentos de Emperado, Mburucuya, San Roque, Lavalle, Concepción, San Miguel y Gral Paz mas del 60 % de la población no tiene cobertura en salud.

Los indicadores de educación de la población han sido relacionados con: las características de las áreas urbanas y rurales, las necesidades básicas insatisfechas de los hogares, las condiciones de la infraestructura educativa y la vulnerabilidad socio-económica2:

  La tasa neta de escolarización3 varía según se trate del ámbito rural o urbano siendo inferior en el primero, la significación de estas diferencias se acrecienta si se tiene presente que también es superior en el medio rural el atraso en las edades en las que se avanza en la escolaridad primaria. Según datos del INDEC en la provincia de Corrientes la tasa neta de escolarización primaria para las zonas urbanas alcanzaba el 96,1% frente al 91,8% de las zonas rurales. La tasa de escolarización media en las áreas urbanas alcanzaba el 51,3%; siendo para las áreas rurales del 13,5%. Observando las tasas de educación universitaria y/o terciaria estas alcanzaban el 18,1% en las zonas urbanas y sólo el 2,0% en las rurales. La mayor diferencia entre áreas urbanas y rurales se da en el nivel medio y terciario/ universitario, algunas de las posibles causas serán mencionadas a continuación (véanse mapas 10.B.1). Considerando los datos correspondientes a los departamentos estudiados observamos que estos mantienen las tendencias provinciales. La mayor diferencia entre la tasa de escolarización media urbana y rural se encuentra en el departamento de San Martín. En el departamento de Ituzaingó se observa que la tasa de escolarización universitaria / terciaria es bastante similar en ambas áreas, dándose la situación contraria en el departamento de San Miguel.

  Las diferencias en cuanto a áreas urbanas y rurales también pueden observarse en la edad de ingreso al trabajo, siendo sensiblemente mas temprano en el medio rural. En la Provincia de Corrientes y según el Censo Nacional de Población y Vivienda 1991, la tasa de actividad de la población entre 14 y 19 años era de 33,1%, la tasa de empleo 29,7% y la tasa de desocupación 10,2%. En este mismo grupo etario observamos que la tasa de actividad es mayor en las áreas rurales 45,2% frente a las urbanas 28,8%; la tasa de empleo en las áreas rurales era de 42,6% y en las áreas urbanas de 25,2%; finalmente la tasa de desocupación era de 5,8% entre la población rural de 14 a 19 años y de 12,6% en la población urbana.

  El ingreso más temprano al trabajo en el medio rural resulta congruente con los menores ingresos familiares  y los menores niveles de escolarización como ya lo hemos visto anteriormente en los datos de la Provincia y los departamentos que nos ocupan. El trabajo de los miembros de hogares mas carenciados es el recurso básico, el trabajo de los niños y adolescentes, contribuyendo en la realización de tareas domésticas, producción para autoconsumo y/ o para obtener ingresos adicionales, resulta un aporte muy importante para estas familias. Además en muchas ocasiones los bajos ingresos familiares dificultan solventar los gastos de transporte, vestimenta y materiales que supone la escuela. Cabe destacar también que la lejanía y difícil accesibilidad en la que se encuentran las escuelas de áreas rurales empeoran la situación. Las anteriormente mencionadas podrían ser algunas de las causas por las cuales en las áreas con mayores porcentajes de población rural existen altas tasas de analfabetismo como puede observarse en el mapa 10.B.2.

  La deserción escolar y el analfabetismo pueden relacionarse entre otros temas con el trabajo de los niños y adolescentes pero también con las malas condiciones de vida (hacinamiento, pobreza, condiciones precarias de vivienda) y con las dificultades de acceso a los establecimientos educativos. Podemos observar en el mapa 10.B.3 como amplios porcentajes de la población tienen nivel primario incompleto y que estos porcentajes coinciden especialmente con los departamentos con mayor porcentaje de hogares particulares con necesidades básicas insatisfechas. Así también en el mapa 10.B.4 las altas tasas de analfabetismo se dan en los departamentos con porcentajes mayores de viviendas deficitarias.

  Según estudios nacionales en las áreas urbanas marginales o zonas rurales poco integradas frecuentemente se observan algunas características tales como: menor cantidad de horas de aprendizaje, una calidad decreciente en la formación docente acompañada por una baja remuneración salarial, antigüedad de las estructuras edilicias y obsolescencia de las instalaciones y de los instrumentos, además de una disminución del rendimiento educativo. Al relacionar logros académicos con los recursos que tiene la escuela (estado del edificio, baños y aulas), los resultados revelaron que en las escuelas en buen estado, los alumnos tienen un mejor desempeño escolar. La misma relación se establece con mejores recursos didácticos, como los bancos y los pizarrones. Si se cruzan los logros de los alumnos con otras variables como el buen clima escolar, la seguridad en la escuela y el tiempo que el director dedica a los temas pedagógicos, esta relación se mantiene. En cuanto a la infraestructura educativa de los departamentos estudiados, como ya se ha descrito en el la sección de Educación, la mayoría de los establecimientos educativos poseen una antigüedad entre 21 y 30 años excepto el departamento de Mercedes donde predominan los edificios con más de 50 años, pocos establecimientos se encuentran en un estado de conservación aceptable requiriendo especialmente reparaciones menores, la mayor parte de los edificios educativos no poseen agua de red pública y en general altos porcentajes de los edificios no tienen energía eléctrica, lamentablemente la correlación entre los logros académicos y los recursos escolares no ha podido ser comprobada dado que los datos no pertenecen a los mismos años.

  Según el informe de Evaluación Educativa 2000 (Ministerio de Educación) mas de la mitad de los alumnos en la región del Noreste Argentino tiene una condición de vulnerabilidad socio-económica que no permite un buen aprendizaje y genera dificultades para mantenerse dentro del sistema. Los estudios de calidad de la educación muestran una segmentación del rendimiento escolar que coloca en desventaja a los alumnos provenientes de familias de bajos ingresos y bajos niveles de educación. Para lograr una buena educación sería necesario que la población tuviera sus necesidades básicas satisfechas en cuanto a alimentación, salud, vivienda y empleo. Aunque depende de ellas, el buen desempeño también  se relaciona con los métodos y las formas de organizar el trabajo en las escuelas. En relación con las necesidades de expansión se detecta como una necesidad el diseño e implementación de programas que atiendan las características específicas de las poblaciones infantiles (niños con alta dispersión poblacional, discapacitados y niños en sectores rurales). De este modo el sistema educativo podría responder adecuadamente a las demandas de la sociedad.

1 Ver definición en sección 3 de este trabajo, Familia y Hogares

2Concepto que el Ministerio de Educación a través del IDECE definió para la llevar a cabo la evaluación educativa 2000 a nivel regional. se mide a través de cuatro indicadores: el nivel educativo mas alto alcanzado por alguno de los padres. El hacinamiento: mas de tres personas por cuarto.  La vivienda sin ningún tipo de inodoro. Algún hermano/a del alumno entre 7 y 17 años que no va a la escuela.

3Tasa neta de escolarización: porcentaje de personas escolarizadas en cada nivel de enseñanza con edad escolar pertinente con respecto al total de la población de ese grupo de edad.